Desde el cancionero cubano hasta los ritmos afroantillanos actuales, de su influencia en Medellín, de cómo la ciudad también escribe su historia desde la música que vino del mar, de esa urbe que se construyó a punta de Salsa:
1875 - 2007
* * *
“Medellín tiene su son”, investigación inédita realizada por Octavio Gómez y Sergio Santana, apoyada por el Programa de Becas Nacionales de Creación 2007 del Ministerio de Cultura de Colombia. Se trata de un gran reportaje por el viaje a través del tiempo y de los personajes que construyeron y participan en el maravilloso mundo de la rumba afroantillana y de la Salsa en Medellín. El recorrido comienza con la llegada de los cubanos que participaron en la construcción del Ferrocarril de Antioquia en 1875, y termina en los tremores de 2007 en una conversación larga con el pianista medellinense Juan Diego Valencia, uno de los vanguardistas del sonido afrolatinoamericano en Colombia. Pasa por los años de los músicos cubanos viajeros por el país, el nacimiento y apogeo de la radiodifusión nacional desde la capital antioqueña, la aparición de grupos locales con ritmos antillanos, la evolución de la Salsa por medio de “Fruko y sus Tesos” y se detiene en las noches rumberas de Medellín durante las cuatro décadas que suceden desde los años 60 del Siglo XX.
Octavio Gómez Velásquez (Medellín, 1965). Comunicador Social Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (U.P.B.). Reportero las más de las veces durante los últimos 20 años para la prensa escrita regional. Docente en los últimos cinco años en la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM). Poeta en los ratos libres y en los olvidados.
Sergio Santana Archbold (San Andrés Islas, 1960). Ingeniero civil de la Universidad Nacional e investigador de la música afroantillana en su más amplia expresión desde hace más de 25 años. Autor de más de media docena libros sobre Salsa y Reggae y conferencista en distintas ciudades colombianas. Su trabajo central, la música, lo divide entre la dirección santera de la rumba en “Rumbantana Son y Salsa”, en Medellín, y la investigación temática.
© 2009 Todos los derechos reservados.